Asociación Argentina de Extensión Rural

El trabajo de extensión y la dinámica de los territorios: ¿Requiere innovación?

Curso virtual.14 de agosto de 2017 desde 18.00 hs Dictado a través de la plataforma virtual de la FCA y de la Universidad Federal Santa María (Brasil)

Docentes:
Ing. Agr. MSc. Marisa GONELLA- FCA-UNR
Dra. Vivien DIESEL UF-Santa Maria- Brasil
Dr. Silvio CALGARO NETO UF- Santa María- Brasil

Fundamentación:
En los últimos años, los trabajos de desarrollo territorial, presentan un protagonismo semejante al que tuvo el desarrollo local en la década de los sesentas y luego en los ochentas. Estas experiencias involucran una modalidad de abordaje teórico-metodológico que posibilita comprender diferentes realidades, a través de dimensiones y formas de conceptualizar el territorio desde las relaciones sociales que se encuentran en la origen de las cuestiones agrarias y que se vinculan a las estructuras de producción.

Sin embargo es menos frecuente analizar las relaciones sociales que establecen los actores cuando se trata de presentar herramientas teórico-metodológicas mediante las cuales los extensionistas y profesionales a campo se articulan a las dinámicas del entramados de relaciones sociales que son los territorios a partir de propuestas de Desarrollo territorial. Estas propuestas teórico-metodológicas derivan en los procesos de intervención que configuraron las transformaciones y dinámicas que están presentes en los paisajes geográficos, de producción y sociales, e que convergen en los campos de conocimientos y saberes culturales mediante los cuales los territorios se definen y son definidos.

Profesionales y técnicos a campo, algunos con formación extensionista y otros desde diferentes ubicaciones laborales, se constituyen en referentes para la intervención en favor del desarrollo territorial al momento de diseños de proyectos y formas de abordaje de los mismos. Las instituciones son identificadas a través de las formas en que los proyectos se concretan en los territorios entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En general se considera que el diálogo y la comunicación es imprescindible, sin embargo varía el dialogo que se puede establecer entre los actores.

Los proyectos que provienen de instituciones gubernamentales, a priori, es posible suponer que deben impulsar procesos inclusivos desde la perspectiva social delas producciones. Pero, qué tipo de proceso inclusivo se analiza cuando se trata de procesos de producción en los cuales encontramos actores sociales con diferentes acceso a los recursos de producción? ¿Cómo inciden los actores locales desde las inserciones institucionales? ¿Es naturalizada la concepción que en los procesos de desarrollo las instituciones gubernamentales son las que deben incluir? ¿Cómo plantear estrategias en los territorios entre actores sociales que se articulan a las producciones desde la relación público privada que atraviesan a los mismos?.

Desde las concepciones entre desarrollo y territorio, es preciso re-pensar el hacer cotidiano de los profesionales, así como los temas relacionados a inclusión desde el avance del capital y desde los procesos de diferenciación que se encuentran en las posiciones de la estructura agraria.

Temas que a diario enfrentan profesionales que quieren relacionar sus actividades a los procesos de desarrollo con las particularidades que tiene los territorios en los que trabajan.

Para que esto sea posible, es que nos preguntamos qué herramental teórico-metodológico es preciso y, a la vez, cómo articular el mismo desde las prácticas que realizan a diario, es posible contribuir a re-pensar el rol de extensionistas y asesores, ante situaciones que se constituyen en desafíos para el desarrollo de los actores de las producciones.

Las experiencias que se puedan presentar de los participantes así como la invitación a la participación de los colegas de Brasil de la Universidad Federal de Santa María del núcleo de post graduación, afianza y cumple con una de las finalidades del programa AVE. Además es una región semejante a la región Pampeana en sus procesos territoriales como es la región de Río Grande do Sur.

Estos interrogantes y las experiencias en los contextos de los países, llevan a plantear la necesidad de reforzar la formación de profesionales involucrados en estos procesos y enfatizar el rol de los extensionistas.

Por lo cual es pertinente analizar casos de la región Pampeana y de la zona de Río Grande do Sur de Brasil.

La duración del curso, el conocimiento entre profesores y la modalidad propuesta, hace que esta sea una primera experiencia que podrá ampliarse en otros cursos a docentes de otros países así como a docentes de la U.N.R.

Objetivos

Objetivo general:

  • Introducir al debate de las situaciones problemas de los territorios y analizar la acción que se ejerce en los mismos en el contexto del desarrollo y desde la visualización como agentes que trabajan en los territorios en los marcos de programas de desarrollo territorial.

Se consideran como objetivos específicos:

  • 1-Reconocer los procesos de diferenciación social
  • 2-Analizar los actores sociales y disputas de proyectos en los territorios
  • 3-Exponer la ubicación de la acción de extensionista en los procesos territoriales.
  • 4-Analizar en qué se deben producir procesos de innovación en la formación de profesionales y extensionistas a partir de lo analizado.

Contenidos

Unidad 1: Introducción a las concepciones de desarrollo territorial. Análisis del abordaje en la problematización de los conceptos de territorio y de desarrollo.

Unidad 2: Introducción a las matrices analíticas, explicativas de las configuraciones en los territorios. Identificación de los actores sociales que protagonizan las relaciones sociales y su actuación en la configuración de la producción, y analizar la relación con la estructura agraria.

Unidad 3: Introducción a la teorización sobre la intervención orientada al desarrollo en los territorios rurales. Énfasis en la diversidad de configuraciones de los territorios e de las ideologías de cambios. Presentación de los modelos de referencia para integración de territorios a las cadenas productivas globales más dinámicas así como la investigación de los efectos de esta vinculación. Presentación de los modelos de referencia para territorios marginalizados y análisis de la propuesta de formación de sistemas alternativos desde la visualización de los actores sociales. Puesta en común de experiencias de desarrollo territorial como estrategia de promoción de la agricultura familiar en Argentina y Brasil, (y con aportes de las experiencias de los participantes).

Unidad 4: Puntos críticos en la estrategias de desarrollo territorial e problematización de las prácticas extensionistas cotidianas

Evaluación
Con la realización de actividades propuestas se logra el certificado de realización del curso.

Con la entrega del trabajo escrito y aprobado, según los temas problematizados en el curso y las presentaciones realizadas, pueden participar de un foro para la puesta en común de los temas y analizar los aportes y temas que deberían ser profundizados. La participación en este foro, en las presentaciones y debate, da la condición de aprobado del curso.

Metodología
Aula virtual autorizando a docentes e inscriptos en el curso a utilizar la plataforma de Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Rosario (Argentina) y la de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) para armado de exposiciones y conferencias que se requieran según los temas.

Presentación de bibliografía base por clase y bibliografía complementaria. Videos e imágenes que se presenten. Conferencias de casos analizados vía Skype.

Elaboración de trabajo final como estudio de caso por los discentes participantes e foro final con debate acerca de las conclusiones que se presenten de los trabajos finales.

Presentación y envío de conclusiones a los participantes del foro de las principales problematizaciones y necesidades que expresan.

Las herramientas virtuales propuestas son aquellas que son sencillas en su utilización y requieren poca explicación acerca de su utilización.

Arancel: $ 1000
Se requiere disponibilidad de conexión a Internet, Google Drive, Skype (enviar usuario en formulario de inscripción)
Alumnos extranjeros Arancel 70 dólares mas gastos de transferencia (consultar posgrado-agr@unr.edu.ar)

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

  • ABRAMOVAY, O futuro das regiões rurais. Porto Alegre: Ed. Ufrgs, 2003.
  • M. J. (Org.). Ruralidades contemporâneas. Rio de Janeiro: Mauad X / Faperj, 2012.
  • Enfoque de desarrollo territorial. (2007). Documento de trabajo número 1. http: inta.gov.ar/extension/transferencia/htm
  • FAO. Desarrollo territorial, innovación y comunicación rural hacia un enfoque integrado en apoyo a la agricultura familiar. Brasilia 2015.
  • FAVARETO, A. Paradigmas do desenvolvimento rural em questão. São Paulo: Iglu/Fapesp, 2007.
  • FROEHLICH, J. M. O ‘local’ na atribuição de sentido ao Desenvolvimento. In: Rio de Janeiro: CPDA-UFRRJ (Textos CPDA), 1999.
  • FROEHLICH, J. M. (Org.). Desenvolvimento Territorial – Produção, identidade e consumo. Ijuí: Ed. Unijuí, 2012.
  • GIAYETTO O.; PLEVICH V.: LLANANA; PILATTI M. (2013). Bases conceptuales y metodológicas para el Ordenamiento Territorial en el medio Rural. Editorial Librolic Ediciones, Río Cuarto Argentina.
  • LANDINI, F., & MURTAGH, S. (2011). Prácticas de extensión rural y vínculos conflictivos entre saberes locales y conocimientos técnicos. Contribuciones desde un estudio de caso realizado en la provincia de Formosa (Argentina).Ra Ximhai7(2), 263-279.
  • LEITE, S. P.; DELGADO, N. Políticas públicas, atores sociais e desenvolvimento territorial no Brasil. In: Série desenvolvimento rural sustentável (v.14). Carlos Miranda e Breno Tiburcio (organizadores). Brasília: IICA, 2011.
  • LEITE, S. P.; DELGADO, N. Reflexões e proposições de políticas públicas de desenvolvimento territorial. In: Série desenvolvimento rural sustentável (v.15). Carlos Miranda e Breno Tiburcio (organizadores). Brasília: IICA, 2012.
  • MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO AGRÁRIO. Plano territorial de desenvolvimento rural sustentável guia para o planejamento. Brasília: SDT/MDA, 2005. Disponível em: <http://sistemas.mda.gov.br/sdt/index. php?sccid=482>. Acesso em: 21/6/2015.
  • _____________________________________________. Referências para uma Estratégia de Desenvolvimento Rural Sustentável no Brasil. Brasília: SDT/MDA, 2005. Disponível em: <http://sistemas.mda.gov.br/sdt/index. php?sccid=482>. Acesso em: 13/10/2015.
  • Referências para a gestão social dos territórios rurais – guia para a Organização Social. Brasília: SDT/MDA, 2006. Disponível em: <http://sistemas.mda.gov.br/sdt/index. php?sccid=482>. Acesso em: 13/10/2015.
  • MOLANO, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial.REVISTA Territorios con identidad cultural, España.
  • MONTICO S.; DI LEO N. (2015). Riesgo ambiental por pesticidas en una cuenca del sur de la provincia de santa fe, argentina. Int. Contam. Ambie. 31 (2) 165-172, 2015.
  • ORTEGA, A. C.; ALMEIDA FILHO, N. (Orgs.). Desenvolvimento territorial, segurança alimentar e economia solidária. Campinas: Alínea Ed., 2007.
  • RAFFESTIN, C. Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática, 1993.
  • VEIGA, J. E. Desenvolvimento sustentável: o desafio do século XXI. Rio de Janeiro: Garamond, 3ª ed., 2008.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTAR

  • AGUIRRE F. (2012). El Nuevo Impulso de la Extensión Rural en América Latina Situación actual y perspectivas. http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/nuevoimpulso.pdf (ingreso a citación, febrero 23 de 2017).
  • DIESEL, V.; NEUMANN, P.S.; SA, V.C. de (Orgs) Extensao Rural no contexto do pluralismo institucional. Ijui: Ed. da Unijui, 2012.
  • ESNOUF, F.C.; RUSSEL, M.; BRICAS, N. (Coords) DuALIne- durabilité de lálimentation face à des nouveaux enjeux. Questions à la recherche. Rapport Inra-Cirad (France). 2011.
  • FINOT I. Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago: CEPAL, Serie Gestión Pública,
  • FURTADO, C. O Mito do Desenvolvimento Econômico. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1996.
  • GUEDES, C., FABREAU, M.; TOMMASINO, H. Mapeo de Actores Sociales: Una mtodologia de visualización relacional y posicional. En: TOMMASINO, H.; HEGEDUA, P. de (Eds.) Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Montevideo: UDELAR, 2006.
  • HAESBAERT, R. O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade., RJ, Bertrand Brasil, 2004.
  • ORTEGA, A. C. Territórios deprimidos: desafios para as políticas de desenvolvimento rural. Campinas, SP: Alínea; Uberlândia, MG: Edufu, 2008.
  • PECQUEUR, B. O desenvolvimento territorial: uma nova abordagem dos processos de desenvolvimento para as economias do Sul. Raízes, Campina Grande, v. 24, n. 01 e 02. p. 10-22. 2005.
  • PUTNAM, R. D. Comunidade e democracia: a experiência da Itália moderna. Rio de Janeiro: Editora da Fundação Getúlio Vargas, 1996.
  • SACHS, I. Em busca de novas estratégias de desenvolvimento. Estudos Avançados, São Paulo, v.9, n.25, 1995.
  • SCHNEIDER, S. A abordagem territorial do desenvolvimento rural e suas articulações externas. Sociologias, Porto Alegre, ano 6, n. 11, p. 88-125, jan./jun. 2004.
  • SEN, A. Desenvolvimento como liberdade. São Paulo: Cia das Letras, 1999.
  • SOUZA, M. L. A Teorização sobre o Desenvolvimento em uma época de fadiga teórica, ou: sobre a necessidade de uma ‘Teoria Aberta’ do Desenvolvimento sócio espacial. Território, Rio de Janeiro, n. 1, v.1, jul./ dez. 1996.
  • VANDECANDELAERE, E. et al (Autores y Editores). Uniendo personas, territorios y productos. Roma: FAO, 2010.
  • YAÑEZ, C. N. Globalización y localismo: nuevas oportunidades para el desarrollo. Revista de Fomento Social, Córdoba, n.53, p. 31-46, 1998.

¿Quieres recibir nuestro Boletín informativo?